Eiffage Energía Sistemas ha participado en el III FORO ENERGÍA de la Comunidad Valenciana, organizado por Levante-EMV, contribuyendo al debate en la mesa redonda titulada “Comunidades Energéticas Industriales: claves para la descarbonización empresarial”.
Representando a la compañía, intervino Ramón Gero, responsable de Sinergias e Innovación del Departamento de Sostenibilidad e Innovación Transversal de Eiffage Energía Sistemas, que compartió la visión estratégica de la empresa sobre cómo las comunidades energéticas industriales, apoyadas por entidades de gestión y modernización, pueden acelerar la transición energética y la descarbonización en las empresas.
Temas centrales de su intervención
Durante la mesa de debate, Ramón Gero abordó tres grandes bloques temáticos: Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y eficiencia energética; autoconsumo industrial y almacenamiento energético; y movilidad sostenible e infraestructura de recarga.
Sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) y eficiencia energética, Gero analizó cómo los CAEs pueden actuar como mecanismos de estímulo y reconocimiento para inversiones en eficiencia, elevando el rendimiento energético de las industrias sin comprometer su competitividad.
Ramón Gero recordó que, en este ámbito, Eiffage Energía Sistemas es sujeto delegado del sistema CAE, lo que nos permite certificar el ahorro energético y canalizar ayudas directas a las empresas, llegando a cubrir hasta un 70 u 80% de la inversión inicial.
En relación al autoconsumo industrial, el responsable de Sinergias e Innovación del Departamento de Sostenibilidad e Innovación Transversal de Eiffage Energía Sistemas, se refirió tanto el modelo individual como al colectivo de autoconsumo. Por ejemplo, instalaciones solares compartidas entre varias plantas o empresas, y cómo la integración de sistemas de almacenamiento contribuye a estabilizar la generación interna y optimizar la gestión energética.
«Desde Eiffage Energía Sistemas trabajamos con herramientas como son los mapas solares, donde se ve cuál es el beneficio de un autoconsumo individual y, por otro lado, colectivo. Y si ven el dato del beneficio colectivo es más fácil trabajar con ellos. Por ejemplo, en algunos casos, tener parte de mi autoconsumo a nivel colectivo en vez de un autoconsumo individual, me puede representar un 30% de ahorro en tiempos de retorno de esa instalación», explicó Gero.
Respecto a la movilidad sostenible e infraestructura de recarga, en consonancia con las nuevas necesidades de electrificación del transporte industrial y de flotas, se discutió cómo las empresas pueden incorporar estaciones de recarga, integrarlas en su planificación energética y promover desplazamientos más limpios.
Entidades de Gestión y Modernización (EGyM)
Todo ello, enfocado desde la perspectiva de las Entidades de Gestión y Modernización (EGyM) como estructuras esenciales para actuar como vehículos de gobernanza y operatividad en las comunidades energéticas industriales de la región valenciana.
El Foro contó con otros debates relacionados como la situación de las nuevas energías en la Comunidad Valenciana; las redes eléctricas como palanca de competitividad; o el futuro energético. Debates en los que participaron representantes de empresas privadas e instituciones públicas de la Comunidad Valenciana.
Significado e impacto para el sector industrial valenciano
Además de Ramón Gero, al Foro asistieron otros compañeros de la compañía, como Vicente Muñoz Saltó, director Territorial Redes Levante; Matías Gottor, responsable de Desarrollo de Negocio de Energías Renovables; José Belenguer Mas, jefe de Producción Mantenimiento en la zona Levante, Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares; Fran Belda Silvestre, responsable de Desarrollo de Negocio Territorial Levante; y Santiago Sanjuan, director de Sostenibilidad e Innovación Transversal.
La participación de Eiffage Energía Sistemas en el foro subraya su compromiso activo con la transformación energética y la descarbonización. Al intervenir en un espacio de diálogo público-sectorial, la empresa busca compartir experiencias técnicas y buenas prácticas que ya se están aplicando o proyectando; impulsar alianzas entre empresas, administraciones y agentes energéticos para consolidar comunidades industriales eficientes; y contribuir a la hoja de ruta energética de la Comunidad Valenciana, alineada con objetivos de sostenibilidad y con las directrices de transición justa.
Se espera que de este tipo de encuentros surjan sinergias, proyectos y compromisos que impulsen una evolución tangible hacia un modelo industrial más limpio, colaborativo y resiliente.







